Enter your keyword

Blog

Estrategias para la llegada de las juventudes a espacios de toma de decisión

Estrategias para la llegada de las juventudes a espacios de toma de decisión

Las juventudes rurales son protagonistas clave en el desarrollo sostenible, la innovación en los sistemas agroalimentarios y la conservación ambiental. Sin embargo, su acceso a espacios de toma de decisión sigue siendo limitado debido a barreras estructurales como la falta de reconocimiento, escasa representación política y la invisibilización de sus necesidades y aportes. Ante este escenario, es fundamental promover estrategias que permitan a las y los jóvenes rurales no solo ocupar estos espacios, sino también influir en ellos para construir un futuro más inclusivo e igualitario.

Juventudes rurales: una fuerza transformadora

Las juventudes en zonas rurales enfrentan desafíos específicos, como un acceso más limitado a la educación, el empleo digno, la tecnología y la infraestructura. A pesar de estas barreras, son una fuerza transformadora que puede dinamizar las economías locales, revitalizar las comunidades y promover prácticas sostenibles. Su participación en la toma de decisiones es esencial para garantizar que las políticas públicas respondan a las realidades rurales y aprovechen su potencial como agentes de cambio.

Barreras para la participación de las juventudes

Las juventudes rurales enfrentan múltiples obstáculos para acceder a espacios de toma de decisión:

  • Desigualdad generacional y cultural: Las estructuras tradicionales suelen relegar a las personas jóvenes a roles pasivos, considerando que carecen de experiencia o autoridad para influir en decisiones importantes.
  • Falta de espacios accesibles: Muchos de los espacios de toma de decisión están centralizados en áreas urbanas o demandan recursos que las juventudes rurales no siempre tienen.
  • Desconexión tecnológica: Aunque la tecnología puede ser una herramienta poderosa para la incidencia, el acceso desigual a internet limita la participación de jóvenes rurales en debates, formaciones y foros virtuales.
  • Baja visibilización de sus aportes: Las contribuciones de las juventudes rurales en áreas como la innovación agrícola, la sostenibilidad y la economía suelen pasar desapercibidas o son intencionalmente invisibilizadas.
Solicitud de las juventudes rurales

En la reciente Cumbre de la Juventud Rural, celebrada en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024 (COP16), más de 170 jóvenes de América Latina y el Caribe se unieron para firmar un manifiesto y una carta política. En el manifiesto, destacaron la importancia de “crear un futuro justo y sostenible en el que se reconozcan, aseguren y respeten los derechos de las juventudes”.

Entre los temas más relevantes, el eje de Gobernanza ocupó un lugar central. Las juventudes rurales denunciaron que los procesos actuales de participación no garantizan su inclusión real y efectiva en la toma de decisiones. Señalaron, además, que a menudo son instrumentalizados en estos procesos, limitando su papel a un carácter meramente consultivo, sin una verdadera incidencia.

Ante esta situación, instaron a los gobiernos a tomar medidas concretas, como:

  • Incluir efectivamente a las juventudes en los procesos de participación desde etapas tempranas, como los colegios.
  • Garantizar el acceso a información clara, precisa y accesible para las juventudes rurales.
  • Territorializar los acuerdos internacionales, adaptándolos a contextos locales y asegurando que promuevan la participación y el acceso a la información.
  • Fomentar la participación política mediante la inclusión de representantes de la juventud rural en procesos de toma de decisiones a nivel local, regional, nacional e internacional, así como en espacios diplomáticos de incidencia.
  • Favorecer el liderazgo juvenil en iniciativas locales, asegurando una remuneración justa por su trabajo.

En la carta política, las juventudes rurales ampliaron sus demandas, solicitando a las autoridades que:

  • Garantizaran programas para la participación juvenil en la gestión ambiental, asegurando su involucramiento tanto en el diseño como en la evaluación de políticas públicas.
  • Promovieran la integración de la juventud rural en la gobernanza ambiental mediante la creación de mecanismos efectivos de participación en todos los niveles de toma de decisiones, asegurando el acceso a información ambiental adaptada a sus contextos.
  • Implementaran programas de acceso a internet y alfabetización digital en zonas rurales, reconociendo que la conectividad es esencial para su participación activa y efectiva.

Estos llamados reflejan una visión clara y urgente de las juventudes rurales: ser reconocidas como agentes de cambio y contar con los medios necesarios para participar de manera activa y significativa en los procesos que definen el presente y futuro de sus territorios.

Estrategias para la inclusión en espacios de toma de decisión

Para superar las barreras y cumplir con las solicitudes de las juventudes rurales, es necesario implementar estrategias concretas que faciliten su acceso y participación en espacios de toma de decisión:

1. Fortalecimiento de capacidades

La formación es fundamental para empoderar a las juventudes rurales. Programas que incluyan liderazgo, comunicación efectiva, negociación y conocimiento sobre políticas públicas les permiten adquirir herramientas para participar de manera activa y efectiva en espacios de decisión.

Es importante que estos espacios consideren las realidades y necesidades rurales, utilizando metodologías prácticas y accesibles, y que incluyan enfoques interseccionales para atender las necesidades de jóvenes indígenas, afrodescendientes y de otras poblaciones históricamente vulnerabilizadas.

2. Creación de espacios de participación juvenil

Las juventudes rurales necesitan espacios propios donde puedan organizarse, debatir y construir propuestas. Iniciativas como consejos juveniles rurales, mesas de diálogo intergeneracional y foros regionales son fundamentales para que las y los jóvenes tengan una plataforma desde la cual incidir en políticas locales y nacionales.

Estos espacios deben garantizar una representación diversa y fomentar la igualdad de género, promoviendo que tanto hombres como mujeres jóvenes puedan alzar su voz. También deben incorporar personas indígenas, afrodescendientes, LGBTIQ+, con discapacidad, migrantes, y cualquier otra población minorizada presente en la zona o región en la que busca incidir.

3. Incorporación de juventudes en estructuras existentes

Es muy importante que las juventudes rurales no solo tengan sus propios espacios, sino que también sean integradas en estructuras de toma de decisión ya existentes, como asociaciones de desarrollo, organizaciones agrícolas, consejos territoriales, cooperativas, municipalidades y organismos gubernamentales.

Para ello, es necesario implementar políticas que garanticen cuotas de participación juvenil y crear mecanismos que aseguren que las voces de los jóvenes sean tomadas en cuenta en los procesos de decisión.

4. Uso de tecnologías digitales

La tecnología puede ser una herramienta poderosa para conectar a las juventudes rurales con espacios de decisión, especialmente en un mundo cada vez más digitalizado. Plataformas virtuales, redes sociales y herramientas de videoconferencia permiten superar barreras geográficas y económicas, facilitando la participación de jóvenes rurales en debates, campañas y foros internacionales.

Es importante, sin embargo, cerrar las brechas digitales en áreas rurales, asegurando acceso a internet y dispositivos tecnológicos para todos los jóvenes. Aunado a esto, es necesario también invertir en alfabetización digital.

5. Alianzas estratégicas

El trabajo conjunto con organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, organismos internacionales y el sector privado puede fortalecer la participación juvenil. Estas alianzas pueden ofrecer recursos, mentorías y oportunidades de incidencia que impulsen el liderazgo de las juventudes rurales.

Un ejemplo exitoso es el apoyo de organizaciones internacionales que facilitan el acceso de jóvenes rurales a foros globales, donde pueden compartir sus perspectivas y aprender de experiencias de otros países.

6. Visibilización y cambio de narrativas

Es fundamental promover narrativas que resalten el papel transformador de las juventudes rurales. Campañas de comunicación que cuenten sus historias, destaquen sus logros y rompan estereotipos pueden generar un cambio cultural que visibilice y valore sus aportes en sus comunidades.

Además, la inclusión de jóvenes rurales en medios de comunicación masivos y plataformas digitales amplifica sus voces, posicionándolos como actores clave en el desarrollo sostenible. Las juventudes rurales no solo deben de ser visibilizadas dentro de sus comunidades y entornos rurales, sino que deben estar en todos los espacios donde se toman las grandes decisiones de sus países.

Rol de la Comunidad Hemisférica de Juventudes Rurales

La Comunidad Hemisférica de Juventudes Rurales tiene un papel crucial en la implementación de estas estrategias. Como un espacio de articulación regional, puede:

  • Fomentar la creación de redes entre juventudes rurales de diferentes países, promoviendo el intercambio de experiencias y aprendizajes.
  • Ofrecer programas de formación y recursos que empoderen a las juventudes rurales para participar en espacios de decisión.
  • Visibilizar las demandas y logros de las juventudes rurales en foros internacionales, posicionándolas como actores clave en la agenda global.
  • Generar alianzas estratégicas con actores gubernamentales y no gubernamentales que fortalezcan su trabajo.
Conclusión

La llegada de las juventudes rurales a espacios de toma de decisión no es solo un acto de justicia, sino una estrategia indispensable para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo. Con el apoyo de estrategias que fortalezcan sus capacidades, creen espacios accesibles, cierren brechas digitales y promuevan su visibilización, las y los jóvenes rurales pueden asumir el liderazgo que les corresponde.

La Comunidad Hemisférica de Juventudes Rurales tiene la oportunidad de ser un catalizador de este cambio, trabajando para que las juventudes rurales no solo sean escuchadas, sino que también sean reconocidas como agentes de transformación en sus comunidades y más allá.

*Puedes consultar el manifiesto y la carta política en este enlace.

Related Posts

No Comments

Leave a Comment

Your email address will not be published.