Enter your keyword

Blog

La Juventud rural incide y transforma los territorios

La Juventud rural incide y transforma los territorios

Las juventudes rurales no solo siembran la tierra: también siembran ideas, luchas y futuros posibles. En cada comunidad, vereda o territorio, hay jóvenes que enfrentan desafíos estructurales, pero también que sueñan con transformar sus realidades. Sin embargo, para que esos sueños se conviertan en acciones concretas y sostenibles, es fundamental que aprendamos a incidir de manera efectiva en los espacios donde se toman decisiones.

En este artículo te compartimos herramientas prácticas y sencillas para que puedas fortalecer tu rol como agente de cambio en tu territorio y más allá.

Incidir no es solo alzar la voz; es saber cómo, dónde y con quién hacerlo. Es convertir nuestras experiencias en argumentos, nuestras propuestas en políticas, y nuestras redes en movimientos. En este artículo te compartimos herramientas prácticas y sencillas para que puedas fortalecer tu rol como agente de cambio en tu territorio y más allá.

Porque la participación juvenil no es una opción: es una necesidad para construir sociedades más justas, sostenibles y con futuro. La juventud rural está llamada no solo a habitar los territorios, sino a transformarlos. En un mundo donde las decisiones políticas, económicas y sociales impactan directamente nuestras vidas, es urgente que las voces jóvenes rurales sean escuchadas, tomadas en cuenta y representadas en los espacios donde se toman las decisiones.

Identifica tus causas y tus metas

Toda acción de incidencia parte de una causa clara. Pregúntate:

¿Qué temas me movilizan? (Acceso a tierra, agua, educación, participación, cambio climático, agroecología…)

¿Qué quiero cambiar o lograr?

¿Qué actores toman decisiones sobre esto?

Tener claridad en tus objetivos es el primer paso para una incidencia efectiva.

Mapea los espacios de decisión

¿Sabes dónde se toman las decisiones que afectan el tema de tu interes? Pueden ser:

Locales: alcaldías, concejos municipales, asociaciones de productores/as.

Nacionales: ministerios, parlamentos, programas de juventud.

Internacionales: espacios como la FAO, IFAD, COPs

Haz un mapa de actores y espacios. Esto te permitirá definir rutas y estrategias de acción más efectivas.

Organízate y articula redes

La incidencia individual es poderosa, pero la colectiva es transformadora. Busca:

Otras juventudes que compartan tu causa.

Redes locales, nacionales o regionales (¡como la Comunidad Hemisférica de Juventudes Rurales!).

Alianzas con organizaciones campesinas, ambientales, de mujeres o derechos humanos.

Recuerda: una sola golondrina no llama a la lluvia

Comunica con un propósito

Aprende a contar tu historia y la de tu territorio. Usa:

Lenguaje claro y directo.

Datos y testimonios que respalden tu mensaje.

Redes sociales, videos, infografías o incluso el arte como herramientas de comunicación.

Participa, aunque no te inviten

No siempre nos llaman, pero eso no significa que no tengamos derecho a estar. Puedes:

Asistir a espacios públicos de participación.

Presentar propuestas o cartas dirigidas a instituciones.

Exigir mecanismos de consulta y participación juvenil.

La incidencia no es un privilegio de personas expertas o adultas en trajes formales. Es un derecho y una necesidad. Y en el caso de las juventudes rurales, es un acto de justicia: quienes habitan la tierra y cuidan los territorios deben ser protagonistas de su destino.

Desde la Comunidad Hemisférica de Juventudes Rurales, queremos fortalecer estas capacidades, compartir experiencias y crecer juntas y juntos. Si tienes una historia de incidencia, una estrategia que te funcionó o una duda que quieras resolver, compártela con la comunidad. Porque cuando compartimos saberes, tejemos poder colectivo

Related Posts